Entradas

Imagen
Guía práctica para Atención Primaria: confirmación de la hipercalcemia, algoritmo por PTH, diagnóstico diferencial paso a paso, pruebas clave y criterios de derivación. Cuestionario de autoevaluacion al final del artículo. Índice 1. Introducción 2. Conceptos básicos 3. Manifestaciones clínicas 4. Confirmación analítica 5. Enfoque diagnóstico paso a paso 6. Pruebas iniciales en Atención Primaria 7. Principales etiologías según PTH 8. Pruebas de segundo nivel y derivación 9. Diagnósticos diferenciales clave en AP 10. Actitud inicial en Atención Primaria 11. Conclusiones y puntos clave 12. Bibliografía recomendada 13. Cuestionario de autoevaluación 1. Introducción La hipercalcemia es un hallazgo analítico relativamente frecuente en la práctica clínica, muchas veces incidental en pacientes asintomáticos. Su prevalencia en población general oscila entre el 0,5 y el 1% , siendo más común en mujeres de edad med...

Imagen
La ansiedad persistente es frecuente en Atención Primaria y a menudo se aborda con benzodiacepinas pese a sus riesgos a largo plazo. Este artículo propone un manejo práctico sin BZD: evaluación estructurada, intervenciones no farmacológicas con evidencia y uso preferente de ISRS/IRSN, con seguimiento longitudinal y ejemplos clínicos. Índice 1. Introducción 2. Ansiedad persistente: definición y caracterización clínica 3. Razones para evitar benzodiacepinas como primera línea 4. Alternativas no farmacológicas con evidencia clínica 5. Tratamientos farmacológicos alternativos 6. Seguimiento clínico y abordaje longitudinal 7. Casos clínicos ilustrativos 8. Conclusiones y puntos clave 9. Cuestionario de autoevaluación 10. Bibliografía recomendada 1. Introducción La ansiedad persistente es una de las consultas más frecuentes en atención primaria, aunque a menudo se presenta solapada bajo síntomas somá...

Imagen
Manejo práctico de la dispepsia refractaria con H. pylori negativo en Atención Primaria: claves diagnósticas, terapéuticas y criterios de derivación actualizados a 2025. Índice 1. Introducción 2. Definición y criterios de dispepsia refractaria 3. Diagnóstico inicial en Atención Primaria 4. Rol de Helicobacter pylori 5. Próximos pasos en dispepsia refractaria H. pylori negativa 6. Opciones terapéuticas en Atención Primaria 7. Seguimiento y criterios de derivación a Digestivo 8. Perlas prácticas para el médico de familia 9. Algoritmo de actuación en Atención Primaria 10. Bibliografía recomendada 11. Cuestionario de autoevaluación 1. Introducción La dispepsia es uno de los motivos de consulta más frecuentes en Atención Primaria, con una prevalencia estimada del 20-30% en la población general. Se define como la presencia recurrente de síntomas en la región epigástrica —dolor o ardor, plenitud postprandial, saciedad...